Certificado de Profesionalidad ¿Para qué sirven?

Aunque todavía no se pueden impartir de manera privada, pero queda poco para ello, por orden alfabético y sin querer ser un decálogo, estas pueden ser las razones por las que se debería realizar este tipo de formación:

1. Acreditación. Tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

2. Precio. Posiblemente más asequible que una formación de alto nivel para la duración que exigen.

3. Empleabilidad. A modo de mini máster o carnet profesional reconocido por el mercado laboral.

4. Flexibilidad. Se puede realizar por módulos hasta acceder a completar el certificado de profesionalidad completo y en distintas modalidades según el Certificado:
• Presencial.
• Semipresencial o mixto
• Online/teleformación/e-learning.

5. Habilitación. En muchos sectores será habilitante, es decir, no se podrá desempeñar algunas profesiones o actividades sin el certificado correspondiente.

6. Guiados. Se trata de un itinerario de varios módulos y unidades formativas, conforme a un orden de realización lógico y que puede ser continuo o discontinuo.

7. Calidad. Se ajusta a unos estándares marcados, exámenes presenciales en todas las modalidades y la supervisión por la entidad competente.

8. Practicidad. La formación es eminentemente orientada al “aprender haciendo” y debe incluir también un módulo de prácticas en empresas.

9. Variedad. Actualmente existe un total de 587 Certificados de Profesionalidad en 26 familias profesionales dentro del Repertorio Nacional de Certificados de los cuales se han aprobado 571.

10. Europa. Contribuye al Europass, que está compuesto por 5 documentos para la búsqueda de empleo en Europa:
• el Curriculum Vitae (CV), formato europeo.
• el Pasaporte de Lenguas es una herramienta para autoevaluación de las destrezas y cualificaciones lingüísticas.
• el documento de Movilidad Europass, en el que figuran los conocimientos y las capacidades adquiridas en otros países europeos.
• el Suplemento al Título de Técnico o al Certificado de Profesionalidad describe los conocimientos y las capacidades adquiridas por el titular.
• el Suplemento al Título Superior describe los conocimientos y las capacidades adquiridas por el titular del certificado de enseñanza superior.

Estos dos últimos son un complemento a la información incluida en los certificados y títulos oficiales que facilita su comprensión, en particular, en otros países distintos al que los expide.

Más información: http://www.adams.es/certificados-profesionalidad

7 comentarios sobre “Certificado de Profesionalidad ¿Para qué sirven?

  1. Reblogueó esto en GrageaS FormativaS.y comentado:
    Eugenio Gallego en su blog nos da diez razones por las que es necesario tener un certificado de profesionalidad.

    ¿Qué son los Certificados de Profesionalidad?
    Un certificado de profesionalidad es un documento que acredita a cualquier persona trabajadora en una cualificación profesional del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

    Son emitidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o, en su caso, por las Comunidades Autónomas, y tienen validez en todo el territorio nacional.

    1. Si, es lo que se llama Acreditación de la experiencia laboral, tienes que hablar con la Consejería de Educación de tu Comunidad Autónoma e iniciar el proceso de evaluación, ellos decidirán si te lo dan completo en función a tu experiencia y conocimientos, o una parte, y sino te lo acreditan entero tendrías que completar con formación en lo que te falte hasta llegar a lo que exige el certificado que te corresponda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s