«Hombre-Máquina, amores reñidos amores queridos»

A modo de resumen hemos pasado por varias etapas:

  1. Comenzamos con las personas de a pie intentando comprender a las máquinas en su lenguaje binario y esas pantallas negras con caracteres blancos y discos de arranque en salas de tamaños descomunales con fusibles.
  2. Pasamos a las sentencias o comandos que resumían ese lenguaje de “ceros y unos” en algo un poco más entendible con comando en inglés sobre todo.
  3. En un paso posterior se hicieron más amigables y se dejaban mandar con entornos tipo ventana y con la aparición del ratón.
  4. Parece que la máquina quiere entendernos a la vez que ponemos en contacto con otras personas (email), disponemos de mucha más información (www), movemos información digitalizable por millones (FTP, Música, Vídeos, etc.) a través de internet. Nos lo hacen más fácil los asistentes y buscadores. Web 1.0.
  5. Entramos en una etapa donde las maquinas facilitan la interacción entre las personas con la Web 2.0 y en especial con el éxito de las redes sociales. En paralelo el “Cloud Computing” o nube que cambia el concepto de almacenamiento de la información y su acceso a ella para acotar también el fenómeno de las descargas.
  6. No tardará mucho en aparecer la web 3.0, algunos llaman semántica donde las maquinas se entenderán entre ellas y facilitarán la información más inteligente o de calidad al usuarios no solo por palabras sino por conceptos, acompañado de entornos mucho vinculado a los 4 sentidos restantes, más visuales (realidad aumentada), táctiles, olfativos y quién sabe si relacionados con el gusto, donde alguno ya ha dictado sentencia de muerte al teclado como lo entendemos actualmente, las tabletas son un ejemplo.
  7. Por último la inteligencia artificial. Web 4.0, los sistemas se retroalimentan y se hacen inteligentes facilitándonos la vida.

En este proceso ya hay casos de éxito aislados y muchas líneas de investigación abiertas, lo que está claro es que formamos parte de un proceso donde algunas películas ya nos han reflejado lo que puede venir.

Existen ciertos riesgos como son la seguridad informática que puede hacer crecer la desconfianza si aumenta, el colapso de la red en cuanto a infraestructura o el inicio de otras redes que compitan con la actual internet por el “tufillo” americano que está tiene y donde algunos no están dispuestos a ser observados por ellos, como es el caso de China o países de oriente medio.

En el camino cualquiera puede hacer su chequeo sobre los punto anteriores y ver en qué fase se encuentra y si su empresa se encuentra retrasada frente a su sector, lo que sí está claro es que la tecnología debe ser rentable, que las oportunidades se van produciendo y que con inversión y constancia se consiguen avances que hasta ahora eran impensables entre el hombre y la maquina.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s