Como consecuencia de la unificación en el Ministerio de Educación de los dos sistemas existentes hasta la fecha: Formación Profesional y Certificados de Profesionalidad (hasta la fecha en el Ministerio de Trabajo y más vinculados a la Formación Profesional para el Empleo), se pone en marcha un sistema ambicioso que pretender dar en 96 páginas y en 4 años una respuesta al aprendizaje para toda la vida y que está pendiente de discusión y posterior regulación en la que se detallen aspectos en los que quedan dudas todavía.
Estructura. La nueva formación profesional está dividida en cinco grados, o niveles, ascendentes:
A. Acreditación parcial de competencia: Es la oferta base del sistema, acumulable siempre que estén incluidos en un módulo profesional (grado B). Es lo que anteriormente se denominaba en los Certificados de Profesionalidad, Unidades de Competencia.
B. Módulos profesionales: Como acumulación también de formaciones de grado A. Conducente a la obtención de un Certificado de competencias. Anteriormente Módulos del Certificado de Profesionalidad.
C. Certificado Profesional: Unión de módulos conducentes a la obtención de lo que anteriormente se denominaba Certificados de Profesionalidad. Podrán exigir prácticas en empresas y se podrán proponer nuevos.
D. Ciclos Formativos de Formación Profesional básico, medio y superior (niveles 1,2 y 3 del Catalogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales). Con una duración media de unas 2.000 horas. Especial énfasis en la Formación Dual en las empresas.
E. Máster profesional: Son cursos de especialización para aquellos que ya disponen de títulos de formación profesional o cumplan condiciones de acceso. Con una duración entre 300 y 800 horas.
Los requisitos para los docentes por ahora no varían, en cuanto a lo que ya se exigían en FP y Certificados de Profesionalidad, pero queda pendiente de una regulación posterior. Apunta a la posibilidad de contar con profesionales del sector productivo previa autorización.
En cuanto a temáticas, se hace hincapié en la TICs, innovación, emprendimiento, lenguas extranjeras y desarrollo sostenible.
Queda pendiente también delimitar qué centros y en qué condiciones acceden al sistema, está claro en la parte presencial pero no tanto en la parte online. Deja abierta la posibilidad a qué determinadas formaciones específicas y centros puedan ser autorizados.
Mi duda es si el ciudadano de a pie va a entender este sistema piramidal con registros, catálogos y diccionario incluido de 21 términos para poder entenderlo. Habrá que difundir el sistema lo suficiente para que sea digerible por parte de quien quiere mejorar o encontrar un empleo lo antes posible.
Pequeño detalle: en la Disposición adicional segunda hace referencia a la posibilidad de quedarse con los remanentes de crédito de la Formación Profesional para el Empleo…