Fichero de Especialidades Formativas. ¿El gran desconocido?

Muy usado en otra época, revitalizado ahora, pero ¿en qué consiste el Fichero de especialidades del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE)?

Con un marcado uso por las Comunidades Autónomas, desde hace un tiempo hasta la fecha, además de los omnipresentes Certificados de Profesionalidad, el Fichero de Especialidades Formativas aparece referenciado en los distintos documentos que la Administración va sacando en cuanto a la nueva regulación estatal relacionada con la formación profesional para el empleo, los Certificados de Profesionalidad, convocatorias o Contratos de Formación y Aprendizaje. ¿Pasará también las competencias del fichero de especialidades desde las Comunidades Autónomas al ámbito Estatal en la modalidad de teleformación además del tema de Certificados de Profesionalidad?

Entre las distintas definiciones que he ido encontrando dice que de no existir certificado-título o centro disponible, los contenidos mínimos fichero de especialidades formativas SEPE o, en su caso, los determinados por la empresa y comunicados al SEPE o certificados por vía no formal:

• En la propia empresa
• Centros autorizados por el SEPE

El Fichero de Especialidades Formativas contiene la oferta formativa que se desarrolla al amparo del Real Decreto 395/2007 por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo, de 23 de marzo y que está en plena discusión previo a su renovación.

• Las especialidades formativas que conforman este fichero se encuadran dentro de las familias profesionales establecidas en el Catálogo Nacional de Calificaciones Profesionales, así como a aquéllas que se puedan incluir en el fichero para encuadrar la formación de carácter transversal o complementario.
• Dentro de las especialidades formativas se encuentran los requisitos (docentes, alumnos, instalaciones, dotaciones, contenidos formativos, etc.) que se tienen que cumplir para acreditar/inscribir un centro como centro colaborador de la Consejería de Turismo y Trabajo, así como para impartir de manera correcta los cursos, en el marco del Subsistema de Formación Profesional para la Ocupación.

Se entiende por especialidad formativa la agrupación de contenidos, competencias profesionales y especificaciones técnicas que responde a un conjunto de actividades de trabajo enmarcadas en una fase del proceso de producción y con funciones afines. Esta definición se adecua al 100 % a las necesidades de la empresa.

Las especialidades formativas de uso general, formación complementaria, formación modular y las especialidades formativas dirigidas a la obtención de Certificados de Profesionalidad se incluyen en el Fichero de Especialidades del Servicio Público de Empleo Estatal para su gestión en todo el territorio nacional por cualquier Administración competente, por tanto los Certificados de Profesionalidad están incluidos en el fichero de especialidades, de hecho si buscas en la web del SEPE un centro de formación y descargas el Excel de sus acreditaciones en algunos casos encuentras estas “rara avis”.

Las especialidades complementarias tienen la consideración de formación transversal en áreas que se consideran prioritarias tanto en el marco de la Estrategia Europea para el Empleo y del Sistema Nacional de Empleo como en las directrices establecidas por la Unión Europea.

Por ejemplo, han sido áreas prioritarias las relativas a tecnologías de la información y la comunicación, la prevención de riesgos laborales, la sensibilización en medio ambiente, la promoción de la igualdad, la orientación profesional y aquellas otras que se establezcan por la Administración competente, como es recientemente el tema de idiomas, pero si es verdad que los certificados incluyen también estás temática de manera ordenada.

Actualmente aparece en el buscador del SEPE como “Formación en especialidad” y sus propios código, parecidos a los de certificados pero más reducidos. ¿Serán a medio plazo un complemento a los Certificados de Profesionalidad dónde no lleguen por su reciente actualidad en la materia que tratan?

Por tanto y como conclusión, si el Fichero de Especialidades tiende a Certificados de Profesionalidad, ¿qué nos queda?. Pronto se resolverá la duda y veremos si finalmente este fichero da cabida a homogeneizar la formación que se ofrece orientada a las empresas y sirve de filtro de la formación, no acreditada ni acreditable, pero sí importante en el día a día del tejido empresarial en el nuevo modelo que pasa de Formación Bonificada a Formación Programada por las empresas u otros modelos, de manera homogénea y que por ejemplo, un curso de preparación del nivel B1 tenga la misma duración, contenidos y características, lo imparta quien lo imparta.

Más información: http://www.adams.es/entidades-formacion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s