Ya hace 10 años o incluso más, alguien me comentó que se estaba estudiando, en el ámbito de la formación profesional, la posibilidad de convalidar el ejercicio de una actividad profesional de manera oficial, así como el desarrollo de distintas familias que acogieran las profesiones que de una u otra manera fueran representativas de las distintas áreas de actividad económica. Mucho ha llovido y se ha estudiado desde entonces hasta que ahora ya es una realidad.
Debido a la reciente regulación de los certificados de profesionalidad de la familia de servicios socioculturales y a la comunidad, aprobados por el Real decreto 139/2008, de 1 de agosto, de Atención sociosanitaria a personas en el domicilio y Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, consideramos necesaria una reflexión sobre cómo han influido en actual mercado laboral, sobre todo tras la regulación del sector de la dependencia y la formación necesaria para que esta sea un éxito en su puesta en marcha.
Cada certificado, a pesar de tener como objetivo común la atención a personas en situación de dependencia, tiene objetivos y características diferentes:
El certificado de profesionalidad de Atención sociosanitaria a personas en el domicilio. (Nivel 2). (600 horas) tiene como objetivo principal “ayudar en el Ámbito socio-sanitario en el domicilio a personas con especiales necesidades de salud física, psíquica y social, aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno. Sin embargo, el certificado de profesionalidad de Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. (Nivel 2). (450 horas) tiene como objetivo “atender a personas dependientes en el ámbito sociosanitarios en la institución donde se desarrolle su actuación, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno”.
Debido a la regulación de la Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, y según los datos aportados por el Consejo Territorial de Dependencia, dados a conocer por el Ministerio, nueve de cada diez personas que han solicitado prestaciones o servicios de la Ley ya han sido evaluadas. Además, al ritmo actual de incorporación, antes de que finalice el año, dos de cada tres personas declaradas dependientes recibirán la atención del Sistema Nacional de Dependencia.
Esta Ley, está permitiendo mejorar la calidad de los servicios de atención y, al mismo tiempo, garantiza la calidad del empleo de los profesionales que desarrollan su actividad en este sector.
Efectos de la Ley.
Según las últimas estadísticas presentadas por el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) a 1 de octubre de 2009, más de 49.500 personas están recibiendo Ayuda a Domicilio en España, casi 24.000 en un Centro de Día/Noche y más de 89.000 atención residencial.
El Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), a través del Observatorio de las Ocupaciones, viene analizando la evolución de estas actividades en el mercado de trabajo, los perfiles profesionales más demandados y adaptando su oferta formativa para lograr mayores índices de empleabilidad. Obteniendo como conclusión que la atención a personas dependientes constituye un sector emergente en la generación de empleo en nuestro país.
El principal cambio estructural experimentado en el mercado de trabajo español en los últimos años ha sido la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, siendo uno de los Ejes prioritarios del SPEE fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres. Son precisamente estas las que optan por formarse en las acciones formativas de la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad.
Las especialidades de formación para el empleo de mayor inserción cursadas por las mujeres según un informe del Observatorio de las ocupaciones sobre el Mercado de trabajo 2008, han sido:
– Auxiliar de enfermería en geriatría con 6.355 alumnas formadas, de las cuales han sido contratadas 4.859, lo que se traduce en un nivel de inserción del 76,46%
– Auxiliar de ayuda a domicilio, con 3.167 alumnas formadas, de las cuales han sido contratadas 2.390 y un nivel de inserción del 75,47%
– Auxiliar de enfermería en hospitalización, con 955 alumnas formadas, 708 contratadas y un nivel de inserción del 74,14%.
Según el Instituto de la Mujer, el número de personas ancianas que necesitan ayuda para desempeñar sus tareas habituales y necesarias en su vida cotidiana crecerá en los próximos años, alcanzando los 2,3 millones.
Como consecuencia, se generarán más empleos relacionados con los cuidados y atención personal directa relacionada con la geriatría, la discapacidad o la enfermería entre otros.
Según el Libro Blanco de atención a las personas en situación de Dependencia, los empleos relacionados con el sector de la dependencia, se elevarán a 316.478 en 2015.
Existen tres modalidades de trabajo dentro del sector:
- Empleo profesional y bien formado.
- Empleo asalariado que se suele desarrollar en condiciones contractuales precarias o, cuando es en domicilio, bajo la máscara de servicio doméstico.
- Cuidado familiar tradicional que no es asalariado.
Es importante señalar que el Sistema Nacional de Dependencia aboga por mejorar el empleo del sector ya que favorece la generación de empleo con calidad, aumenta cuantitativamente el número de puestos de trabajo, opta por formar y cualificar a los profesionales para desempeñar su trabajo y contribuye a que aflore el empleo sumergido que actualmente viene dándose en el sector.
Las últimas noticias publicadas sobre la Formación Profesional nos plantea la reorganización de la Formación Profesional (FP) para el Empleo, regulada por el Real Decreto 395/2007 de 23 de marzo, (BOE n.87 de 11/04/2007) con el fin de implantar un modelo más flexible, ajustado a las demandas de las empresas y coordinado con el sistema educativo.
Debido a que el Servicio Público de Empleo Estatal delegó sus competencias en materia de empleo y formación a las distintas comunidades autónomas, se pretende conseguir una FP más versátil, más flexible y más ligada al mercado de trabajo.
Las normas aprobadas para conseguir estos objetivos son:
- La adaptación de la planificación de cursos a las necesidades del tejido productivo de cada territorio y la introducción de los Certificados de Profesionalidad, que reforzarán el reconocimiento de estas acciones formativas con la posibilidad de su convalidación por módulos de FP reglada.
Respecto a la planificación, el nuevo modelo sustituye el actual sistema de convocatoria anual de cursos (en el que las entidades colaboradoras presentaban sus propuestas) por otro de varias convocatorias al año en el que la Consejería de Empleo detallará qué especialidades pueden promoverse en cada territorio para el desarrollo de las acciones formativas. Estas especialidades serán fijadas por cada Consejería según la oferta y demanda del Mercado de Trabajo.
- La otra novedad destacada es la regulación de los Certificados de Profesionalidad. Estas titulaciones acreditan con carácter oficial las competencias adquiridas en los cursos, se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y pueden ser homologadas con módulos de FP reglada del sistema educativo.
En la actualidad, una de las grandes debilidades que presenta la implantación y desarrollo de los nuevos certificados, es la carencia de Centro Homologados para dar respuesta a la acciones formativas de modalidad presencial, ya que se los requisitos funcionales de Espacio, Instalaciones y Equipamiento son mucho más exigentes y costosos.
Los centros tienen dificultades para cumplir todos los requisitos exigidos ya que se requieren mayores espacios y un equipamiento más especializado, con el objetivo de que alumno tenga un aprendizaje mucha más significativo, eminentemente práctico Por ejemplo, para curso de Atención Sociosanitaria de Personas en el Domicilio para 15 alumnos se requieren tres Aulas/taller. Un aula polivalente de 30 metros, un aula taller sociosanitaria de 60 metros a y un taller de apoyo domiciliario de 40 metros altamente equipado. (Cocina, camas, material sanitario, ayudas técnicas, electrodomésticos,…)
Exigiéndose también más materiales para el segundo curso que para el primero.
Se prevé una fuerte demanda de profesionales cualificados que de respuesta a las necesidades de la implantación de la Ley de Dependencia, sin que exista actualmente suficiente Oferta Formativa homologada.
Es importante mencionar por último la reciente aprobación del Real Decreto 1224/2009, de 17 de Julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia profesional, que tiene como objeto establecer el procedimiento y los requisitos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas por las personas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, así como los efectos de esa evaluación de competencias.
El primer ámbito de aplicación de la norma será el de los servicios sociales y asistenciales, la educación infantil y el cuidado a personas dependientes. Esta vía formativa servirá para reconocer la cualificación, sobre todo, de mujeres cuidadoras de familiares enfermos y ancianos en sus casas, y podrá suponer incluso, una alternativa laboral para estas personas. Cabe recordar que muchas de ellas ya han dado el primer paso, pues al acogerse a la Ley de Dependencia deben darse de alta en la Seguridad Social.
Los ciudadanos/as que decidan obtener un reconocimiento oficial de su experiencia deberán inscribirse en la convocatoria anual que realice la administración competente.
Los requisitos que han de cumplir para participar en el reconocimiento serán:
-Poseer la nacionalidad española.
-Tener 18 años cumplidos en el momento de realizar la inscripción…
-Tener experiencia laboral y/o formación relacionada con las competencias profesionales que se quieren acreditar:
- EN EL CASO DE EXPERIENCIA LABORAL. Justificar, al menos, 3 años, con un mínimo de 2.000 horas trabajadas en total, en los últimos 10 años transcurridos antes de realizarse la convocatoria.
- EN EL CASO DE FORMACIÓN. Justificar, al menos 300 horas, en los últimos 10 años transcurridos antes de realizarse la convocatoria.
Sin embargo nos encontramos actualmente con qué el registro de centros a nivel estatal no está lo suficientemente desarrollado y las Comunidades Autónomas van a distintas velocidades interpretando los criterios de homologación y dificultando la homogeneidad del sistema, los comienzos nunca son fáciles. Añadir, como hemos comentado, que las cualificaciones del profesorado en áreas específicas no tienen la suficiente masa crítica como para poner en marcha un sistema tan ambicioso, es decir, faltan profesionales pero debemos interpretarlo como un nuevo yacimiento de empleo.
Una visión particular
En el caso concreto de nuestra actividad educativa, conjuntamente con la parte presencial teórica y las prácticas, hemos incluido en el desarrollo de las acciones formativas se fundamenta en disponer tanto en texto como en Multimedia de elaboración propia y desarrollados el 100 %, los dos certificados con una metodología participativa, global, flexible, integral e integradora, donde el alumno es protagonista de su propio aprendizaje. Como complemento al propio certificado, que permite un 36,67 % máximo de formación a distancia en el cado de Ayuda a domicilio y un 41,11 % en el caso de personas dependientes en instituciones, la actividad se desarrolla en la plataforma de formación online basada en un entorno intuitivo sobre infografía
En el caso concreto de los Contenidos Multimedia Interactivos (CIM) de los distintos módulos que componen el certificado, se basan en el formato estándar Scorm que aseguran el seguimiento del aprendizaje del alumno en los contenidos pedagógicos que ponemos a su disposición independientemente de los textos que acompañan al alumno en todo su proceso formativo y que son fiel reflejo de lo que el certificado exige.
Por tanto ha llovido mucho, queda mucho por llover, pero sobre todo y fundamental, la regulación existente junto con la formación necesaria intentarán paliar el caso concreto de nuestra pirámide de población que cada vez tiene la base más estrecha y la parte superior más ancha pero cada vez más dependiente.
Más información: http://www.adams.es/site/certificados-profesionalidad/index.html